Hasta el presente se tienen 5 ediciones de ENCOVI que incluyen datos sobre migración. A tales efectos, este trabajo tiene como uno de sus objetivos analizar el proceso de migración forzada desde Venezuela en un contexto de crisis humanitaria que se intensificó debido a la crisis de movilidad asociada a la escasez de combustible y el advenimiento de la pandemia por el COVID-19. En ese orden, la primera sección se dedica a la contextualización del éxodo que se produjo a partir del año 2015 y de la baja intensidad de los movimientos de retorno a partir de la declaratoria de la pandemia. Por su parte, en la segunda sección se ofrece una amplia persona migrante revelando los cambios observados con relación a: la transición a un perfil menos joven; con predominio del componente masculino; una composición más diversa en términos de su capital educativo y extracción social; la búsqueda de trabajo como razón fundamental para dejar el país; la situación respecto al estatus migratorio; las percepciones de ayudas económicas mediante el envío de remesas.
Este ejercicio de caracterización todavía se amplía en la tercera sección con el análisis de las condiciones de vulnerabilidad de los hogares y la condición migratoria, a los fines de evidenciar si la presencia de situaciones de riesgos diversos a nivel de las personas integrantes del hogar en el ámbito económico, social, sanitario, socio-familiar es diferencial según la condición migratoria de los hogares, de modo que en ciertas situaciones el hecho migratorio estaría operando como un factor de protección. En la cuarta sección de este trabajo se aborda la importancia de triangular fuentes, combinando datos que obtenidos mediante métodos cuantitativos diferentes como es la ENCOVI y el Registro de Personas en Movilidad que lleva adelante el ACNUR, con la información de estudios cualitativos, en este caso considerando la propuesta metodológica probada de historias migratorias de los venezolanos que retornan.