Aun cuando los números de la emigración venezolana siguen en ascenso, dos etapas pueden distinguirse dentro de esta dinámica; una primera, de emigración espontánea y deliberada, en la que los venezolanos salían tras la búsqueda de oportunidades económicas y de desarrollo personal y profesional; y otra más reciente de migración forzosa, en la que los venezolanos empiezan a ver la migración como estrategia de subsistencia, ante las adversidades del contexto político, económico y social del país.
Esta investigación se centra en esa primera etapa de migración profesional y calificada intentando indagar, a partir de las experiencias laborales de un grupo de venezolanos que han vivido y trabajado en México y Estados Unidos, los procesos de inserción ocupacional y la trayectoria laboral de los profesionales universitarios venezolanos del sector petrolero que emigraron entre 1995 y2016. El estudio, basado en las teorías de capital humano y mercado dual de trabajo, encuentra que Houston ha sido un contexto de destino tradicional para los emigrantes calificados venezolanos, mientras que Villahermosa se posiciona como destino emergente, además de identificar diversos tipos de trayectorias laborales, que varían de acuerdo a las características sociodemográficas de los migrantes y los contextos de destino.